Canal de Suez, Canal de Panamá y Río Paraná. Referentes del Impacto en el Comercio Global por el Cambio Climático
El
buque portacontenedor “Ever Given” de bandera panameña, propiedad de los
japoneses Shoei Kisen Kaisha y operado por la compañía
taiwanesa Evergreen Marine, ingresaba el 23 de marzo de 2021, por la vía
sur al canal de Suez cuando una ráfaga de viento lo empujó lateralmente e hizo que
la proa del mismo encallara en la orilla de estribor del canal, hundiendo el
bulbo del barco bajo la arena y desató una crisis con impacto en el comercio
global.
Seis
días después (29/3/21), el canal fue liberado; había producido una fila de 420
buques, que según estimaciones de la Autoridad (Suez Canal Authority) y la
Consultora Internacional Deloitte le costaron 9.600 millones de dólares por día
al sistema logístico mundial y a Egipto 15 millones de dólares diarios. Dos
hechos que tienen que ver con el clima, se investigan hoy sobre ese
acaecimiento: corrientes inusuales de viento que se verifican desde los últimos
3 años y una leve bajante del Canal de Suez.
A
mediados de junio del año en curso la Autoridad del Canal de Panamá comenzó a
limitar el calado máximo para sus esclusas neopanamax; el recorte llega hoy a 2
mt. de su calado y ha reducido la cantidad máxima de tránsitos diarios en un 20
% a solo 32 pases diarios. Los bajos niveles de
agua en el lago Gatún por la sequía en la región están poniendo
nuevamente en jaque al comercio internacional, que ya tiene las primeras consecuencias:
La
semana anterior, el buque Ever Max de la naviera Evergreen, pagó 1,5 millones
de dólares en peajes, pero las restricciones de calado obligaron a descargar
1.400 teu de los 17.312 con los que arribó a las esclusas, en el puerto de
Balboa (el más cercano al canal). Los contenedores fueron llevados por
ferrocarril a Colón y recargados allí para su posterior envío a Savannah,
destino final del Ever Max. La consultora S&P Global admitió que los buques
que transportan carbón están desviando sus rutas habituales, los que van a Chile
desde Colombia, evitan el Canal de Panamá y optan por la ruta del Cabo de Hornos,
en el extremo sur una ruta más larga e inevitablemente más cara y por último
la misma consultora informó que la empresa estadounidense de gas natural
Cheniere está evitando enviar GNL a través del Canal de Panamá, eso está
afectando la entrega y el reabastecimiento de combustible en la región de
América Central.
La
bajante del Río Paraná en América del Sur, tramo argentino, entre los
kilómetros 300 y 900 ha producido 6 varaduras en lo que va del 2023, que se
suman a una extensa lista de acaecimientos desde que que comenzó la merma de
agua en este río producto del cambio climático como en los casos de Egipto (aún
en estudio) y Panamá. Cifras oficiales del Ministerio de Economía, Argentina
perderá 18.200 millones de dólares por la sequía.
Argentina deberá atender estos problemas globales que ya
repercuten en la logística de nuestra producción. De cada 10 dólares que
ingresan por exportaciones, se destinan 6,80 para importaciones de bienes de
capital e insumos (indicador que seguimos exportando productos primarios) y con
15 tipos de cambio por falta de dólares que puso en jaque al sector exportador.
El nuevo gobierno que asuma el 10/12, tendrá que darle prioridad
de agenda a estos temas, unificar y jerarquizar organismos estatales como la
Subsecretaría de Puertos, Vías navegables y Marina Mercante, Administración
general de Puertos (AGP), Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía
Navegable (Ecovina); con vínculos directos en Cancillería, Aduanas, Senasa y
obviamente con el Congreso Nacional para trabajar en la maraña normativa
vigente. Todo esto gestionado por un equipo de profesionales con conocimientos
y expertise para abordar la problemática.
Comentarios
Publicar un comentario