La colaboración energética como eje del desarrollo portuario


 

En febrero de 2021, los puertos de Corpus Christi, principal puerta de exportación de energía de Estados Unidos y Rotterdam, primer puerto industrial de aguas profundas de Europa, firmaron memorándum de entendimiento para explorar nuevas oportunidades, comenzaba a evidenciarse el interés de los puertos, en anexar servicios a la industria energética.

En abril de 2024, la Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO) publicó resultados de un estudio sobre desafíos de inversión. El informe concluyó que los puertos de la UE, tienen una cartera de inversiones, por 80.000 millones de dólares para los próximos 10 años y el 30% serán destinadas al desarrollo de servicios energéticos.

Esta tendencia global, se apoya en dos ejes centrales: los servicios a las actividades energéticas propiamente dichas: carga, descarga, transporte y almacenamiento de hidrocarburos y derivados, químicos especiales y a su vez la optimización del uso de la red eléctrica disponible, electrificar reduce emisiones, a través del Onshore Power Supply (suministro de energía terrestre). 

El OPS, ayuda a la eficiencia de otras empresas que operan en el puerto y puede transformarse en un servicio ecosistémico que crea valor. Es decir, las empresas intercambian excedentes de electricidad autogenerada, mediante instalaciones conjuntas para almacenar electricidad cuando los precios son bajos, y utilizarla cuando los precios son altos, esto tracciona nuevas inversiones que frente a escenarios cada vez más complejos, aportan resiliencia. 

Argentina se suma a la tendencia global

Los puertos de nuestro país también reciben este tipo de inversiones, en su mayoría vinculadas a la industria petrolera, offshore incluida, pero como los argentinos somos especialistas en asentarnos sobres las diferencias y no sobre las coincidencias, lo que más se recuerda es la disputa entre Buenos Aires y Río Negro por la instalación de una planta de GNL, en enero de 2024, lejos del espíritu colaborativo y complementario, de los puertos europeos, se decidió instalar el complejo productivo - exportador en Punta Colorada.

Vale consignar que nuestro país tiene un total de 98 puertos, de ellos 27 privados y 7 terminales privadas en puertos públicos de perfil energético. Los proyectos en danza que ratifican la propensión: Techint anunció en octubre de 2024, el inicio de estudios para la instalación de una planta de licuefacción, en el puerto bahiense.  La empresa alemana, Oiltanking Ebytem avanza en Puerto Rosales con la construcción de un muelle de ultramar, como apoyo a las monoboyas que opera actualmente en la zona.

Los especialistas más reconocidos del mundo afirman que las inversiones energéticas requieren, experiencia y fuerte espíritu emprendedor de las empresas, pero también compromiso y profesionalización de los gobiernos. El último requisito, parece el más difícil de cumplimentar.  




Comentarios

Entradas populares