Las Complejidades por los Ríos Compartidos, Plantean Desafíos Estratégicos
El rol de los funcionarios argentinos,
que integran la Delegación Argentina, ante la Comisión Administradora del Río
de la Plata, denota falta de conocimientos de temas inherentes a la gestión y
expertise, en cuanto a la dinámica de su funcionamiento. Lo sucedido el miércoles
pasado indica que la Delegación uruguaya, advierte estas deficiencias y acude a
sus típicas presiones, cada vez que Argentina toma decisiones soberanas y
aprovecha para apurar el tratamiento de puntos que atienden sus intereses y de
paso inmiscuirse en el proceso licitatorio Río Paraná - Vía Navegable Troncal.
En un escenario similar, nació el ACUERDO DE TRANSPORTE FLUVIAL POR LA HIDROVÍA PARAGUAY – PARANÁ - PUERTO CÁCERES – PUERTO DE NUEVA PALMIRA. Allí las Delegaciones de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, hicieron su trabajo y los funcionarios argentinos firmaron ese ignominioso acuerdo que casi excluye a nuestro país del Paraná y nunca aportó solución alguna, cada vez que surgen controversias, lo único que tiene para sugerir es la aceptación argentina, ante cualquier reclamo de los otros países. Es momento que el Gobierno Argentino, invoque el artículo 33 y de por concluido el mismo.
Argentina tiene cuatro ríos con aguas compartidas: Paraguay, Paraná, Río de la Plata y Uruguay que se rigen por los siguientes tratados y acuerdos internacionales, ratificados por ley en los Congresos de los países signatarios:
TRATADO DE LA CUENCA DEL PLATA: Brasilia, 23 de abril de 1959.
TRATADO DE LÍMITES DEL RÍO URUGUAY: Montevideo, 7 de abril
de 1961.
TRATADO DEL RIO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARITIMO: REPÚBLICA ARGENTINA Y REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. Montevideo, 19 de noviembre de 1973.
Este marco, plantea diferentes situaciones, atravesadas por complejidades que deben abordarse con equipos de funcionarios y organismos de Estado, trabajando en forma coordinada, hay situaciones como lo sucedido con la zona de alijo, en el kilómetro 171 del Paraná Guazú que desnudó la desconexión absoluta, entre Cancillería, Autoridad Portuaria Nacional, Aduana y Prefectura Naval, entonces como se dice en el ambiente futbolero, "patearon la pelota afuera."
El mundo cambió la forma de
producir, comerciar y transportar. La disrupción es constante en las relaciones
internacionales, la guerra comercial entre las dos superpotencias globales, es
prueba de ello y es ese marco, Argentina tiene que proponer modificaciones en
algunos de estos tratados que por obsolescencia nos perjudican y no debe licitar el dragado del Río Paraná, sin resolver estas
cuestiones con nuestros vecinos y ausencia de un programa logístico
integrado.
Juan C. Donato.
13/01/ 2013 al
10/12/2015:
Integrante de la Comisión Binacional de Operaciones del Canal Martín García del
Río de la Plata. Acta N°2 del 4/2/2013. Ciudad de Colonia, República Oriental
del Uruguay.
14/ 11/2013 a
10/12/2015: Integrante
de la Comisión Binacional de Navegación Fluvial, Transporte y Puertos,
Argentina – Paraguay. Acta Acuerdo 16/09/2013, Ciudad de Asunción, Republica de
Paraguay.
Comentarios
Publicar un comentario